Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, depender únicamente mas info de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este hecho, coloca una palma en la parte de arriba del torso y otra en la zona inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.